Qué son los ejercicios Jelging y por qué no son recomendables

Qué son los ejercicios Jelging y porqué no son recomendables

Desde hace algunos años, la sexualidad ha dejado de ser un tema tabú para las personas y, poco a poco, se ha transformado en un tema curioso y hasta innovador. Un ejemplo de esto son los ejercicios Jelging, mejor conocidos como masajes de estiramiento para el pene. Sin embargo, no todos los consejos son ciertos, y a continuación te diremos la razón. ¿En qué consisten los ejercicios Jelging? Si eres un usuario constante en las redes sociales, entonces de antemano sabrás a lo que nos estamos refiriendo, y es sobre esta reciente tendencia que ha llegado desde los países orientales yárabes hasta nosotros. Cabe destacar que, los ejercicios Jelging se popularizaron como masajes especiales para la intimidad masculina, con la intención de aumentar su tamaño y grosor. Desde aquellas culturas ha emergido la ideología del estiramiento del miembro para alargarlo al gusto del hombre, incluso cuando incluye técnicas no recomendables para la salud. Por ejemplo, a veces se hacen masajes de manera mensual, desde la punta hasta su base y en estado de semi erección, y otras veces, se deja colgar objetos pesados atados al glande. ¿Qué tan efectivos son los ejercicios Jelging? Ahora bien, conociendo la teoría, es importante observar los resultados de la practica para determinar si son eficientes o no. Por supuesto, al principio puede que se note alguna diferencia a causa de la reacción natural, pues la congestión vascular y los microtraumatismos creados por los masajes estiran el tejido del miembro, pero no es un efecto permanente. Entre otras palabras y de manera más coloquial, al someter el pene a una gran presión, sus tejidos se van a estirar hasta el punto de tensarse, y esa sensación será la que dará la impresión de agrandamiento y mayor grosor. Este resultado puede durar semanas hasta que finalmente comience a retornar a su estado original. De esta forma, es que podemos decir que los ejercicios Jelging solo tienen una repercusión momentánea y, muy seguramente, dolorosa. Recuerda que el miembro está compuesto más allá de solo músculo, y la uretra no es moldeable y limita, en cualquier caso, el estiramiento permanente sin intervención médica. ¿Por qué no deberías llevar a cabo ninguna de estas prácticas? Durante la expresión de la teoría, estas prácticas de masajes pueden sonar razonables, incluso tentadores, pero debes tener en cuenta mucho más que solo el deseo de alargar el miembro viril. De no realizarse de forma consciente, puede ocasionar daños a largo plazo e irreparables en el hombre. Múltiples usuarios han publicado entradas en blogs comentando los buenos resultados. Sin embargo, no existen pruebas científicas que respalden la efectividad de los ejercicios, ni un doctor especializado en estas técnicas. Hasta entonces, podemos afirmar que no es confiable. Los riesgos de los ejercicios Jelging involucran desde dolor, irritación y cicatrices, hasta lesiones en el tejido blando, desgarres, sangrados incontrolables, disfunción eréctil, entre otras. Las probabilidades de traumatismo pueden llegar a estar en un nivel altísimo, más que cualquier otro accidente con respecto a la zona íntima. Por todo esto anteriormente mencionado, si lo que estás buscando son practicas seguras y que te ayuden a retribuir en tus encuentros sexuales, entonces debes probar los ejercicios de Kegel, supervisado por doctores y hospitales con terapias. A diferencia de los de Jelging, estos te ayudan a entrenar el suelo pélvico y mantener tus erecciones y encuentros tanto como lo prefieras. De las redes sociales a la realidad siempre hay una gran barrera, y una vez más, queda comprobado con los ejercicios Jelging. Su popularidad engaña a los hombres desinformados y, a la larga, perturba la salud sexual y personal con daños drásticos. Encuentra otras opciones más recomendada por especialistas y vive al máximo tu intimidad.

Qué es la prostatitis y cómo afecta a las relaciones sexuales

Qué es la prostatitis y cómo afecta a las relaciones sexuales

A diferencia de lo que muchos hombres pueden llegar a pensar, la inflamación de la próstata es una dolencia a la que todos están propensos de sufrir, sin importar si se está en edad temprana o adulta. Por este motivo, te hablaremos sobre todo lo que debes saber de la prostatitis y cómo puede llegar a afectar tu vida sexual de no ser tratada correctamente. ¿Qué es la prostatitis? Antes de dar más información al respecto, es importante manejar de manera amplia qué es la prostatitis y por qué es una enfermedad tan temida. Y es que se trata de la hinchazón de la glándula prostática, ubicada debajo de la vejiga en los hombres. Dicha glándula tiene un papel fundamental en la fertilidad, produciendo el líquido que forma una parte del semen. Cada caso puede presentarse de diferentes formas, pero todos los pacientes suelen coincidir con los mismos síntomas, los cuales van desde el dolor en la zona pélvica, fiebre y escalofríos, hasta la necesidad frecuente de ir al baño, pero con dificultad para orinar. Además, se produce un desagradable dolor a la hora de mantener relaciones íntimas bajo cualquier circunstancia. Es un problema de alta prioridad que afecta sí o sí varias áreas de la vida de la persona, impidiendo que desarrolle su día a día con normalidad a cómo está acostumbrado. Sin embargo, no te debes de alterar, por que es una dolencia con tratamiento y recuperación asegurada. ¿De qué manera afecta la prostatitis crónica a las relaciones sexuales? Tal como se ha mencionado antes, la prostatitis afecta todas las rutinas del paciente en general, desde su bienestar consigo mismo hasta su interacción con su entorno, su familia, amigos, entre otros. No obstante, en el ámbito íntimo, se podrán notar con más énfasis las consecuencias de este problema, tales como en los siguientes casos: Disfunción eréctil Desde un principio, vas a saber que algo no está bien con tu cuerpo, puesto que la función eréctil no va a ser tan natural, pudiendo no ocurrir. La inflamación altera los nervios y los vasos sanguíneos, provocando una erección débil y de poco tiempo, reduciendo la intimidad o la satisfacción. Dolor durante el acto Todo es una cadena de efecto, pues si desde un principio notas incomodidades y aún así insistes en continuar con la relación íntima, entonces las dolencias aumentarán. De hecho, el malestar puede ser tan grande que disminuye el placer, haciendo que ya no genere más que malos ratos y la persona se abstenga de volver a involucrarse en estas situaciones. Eyaculación Tras algunos testimonios, se ha podido llegar a entender que el proceso de eyaculación es doloroso para el hombre, pues no solo afecta al momento en sí, sino que el sufrimiento se alarga a unos días después también. Estrés por malas experiencias Es un efecto que solo algunos pacientes padecen, sobre todo, aquellos que no se han diagnosticado a tiempo y han forzado su cuerpo en intimidades. Tal cantidad de dolor puede ser traumática, generando ansiedad o estrés, disminuyendo la función sexual. Esto puede afectar, inclusive, luego de haberse sanado completamente. Tienes que tener en cuenta que tener relaciones sexuales con prostatitis no incrementa la gravedad de la enfermedad, pero sin duda, sí puede hacer incomoda y poco placentera la experiencia, incluso al punto de cruzar lo doloroso. Por lo tanto, no se recomienda forzar el cuerpo hasta que no se halle totalmente desinflamado la glándula prostática. ¿Cómo se puede tratar la prostatitis? Cada paciente debe ser evaluado de manera personal por un medico especialista, pues no todos los casos son similares o genéricos. Se debe diagnosticar cuidadosamente la causa de la hinchazón en la próstata y qué tipo de prostatitis posee, para así, dar una solución efectiva y sin efectos secundarios peligrosos. Es importante saber que la versión aguda de la enfermedad es la más repentina en aparecer y trae consigo todos los síntomas antes descritos, y que, si no se monitorea a tiempo, tres meses después, puede agravarse a una versión crónica. Si sientes algún síntoma, por más pequeño que sea, debes acudir a tu médico de confianza e informarte más. Además, el historial de enfermedades de transmisión sexual pueden ser un detalle decisivo al acarrear bacterias, presentándose como un factor de riesgo. Entre esas, destacan el SIDA, gonorrea y la clamidia. Los tratamientos adecuados pueden incluir medicamentos para bajar la inflamación en la glándula masculina, antibióticos (si es que hay signos de infecciones), y terapia física para aliviar el dolor y mejorar la función de la próstata. No te olvides de la correcta higiene personal y evitar cualquier tipo de actitud con repercusiones negativas. Si eres hombre y te encuentras en tu edad joven o adulta, debes de estar siempre muy atento a las señales que te da tu cuerpo durante su crecimiento y desarrollo. La prostatitis es un problema de alto cuidado que puede diagnosticarse y tratarse a tiempo, pero de lo contrario, te causará muchas malas experiencias y situaciones incómodas además de molestas. En los comentarios puedes comentar tu experiencia con la prostatitis.

¿Qué es demisexual?: Conoce todo al respecto

Qué es demisexual

Dentro de la cultura moderna, muchos más significados se están dando a términos existentes y relacionados con la libre expresión. Si estás interesado en conocer los significados de las siglas de la comunidad LGBTIQ+, entonces debes quedarte y seguir leyendo para saber qué es demisexual, así como porqué es tan valiosa e importante esta orientación sexual, como la heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, entre otros. ¿Qué es demisexual? Antes que nada, para entender qué es demisexual, debes mantener la mente muy abierta y ser capaz de ampliar tus conceptos básicos, ya sea que conozcas bastante de la comunidad o apenas un poco. También, es esencial poder diferenciar un concepto del otro, pues si bien se acercan o se entrelazan, no son lo mismo. Dicho esto, la demisexualidad es una orientación sexual donde la persona en cuestión solo puede sentir atracción sexual hacia alguien de su entorno, pero solamente tras haber forjado un lazo emocional. Entre otras palabras, el deseo intimo nace de manera secundaria a la atracción sentimental, de cariño y ternura. Es un aspecto de la asexualidad, por ello sus semejanzas, pero no por eso se unen en un mismo concepto. A veces, es un poco difícil de entender a cuál pertenece la persona, y así lo hace constar una evaluación realizada en el año 2017 por tres profesionales del Dep. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología, de la Universitat Jaume I de Castellón. Muchos demisexuales dudan de sí mismos. Bandera del orgullo demisexual Una vez hayas entendido qué es demisexual, es el momento en donde conozcas más sobre su orgullo, y la manera en que su comunidad se distingue de entre las demás dentro del LGBTIQ+. Su bandera es un símbolo combinado con el espectro asexual, compuesto por tres franjas, dos más grandes que la del centro, con un triángulo a su costado. El triángulo negro hace referencia a la asexualidad, el centro blanco a la sexualidad en sí, y las últimas dos divisiones tanto para el sentido de la comunidad, la violeta, y la representación de la demisexualidad, la gris. Fue propuesta por un joven del movimiento de Red para la Educación y Visibilidad de la Asexualidad, abreviada por sus siglas AVEN. Características de la demisexualidad Las orientaciones no heteronormativas dejaron de ser vistas como un patógeno por la Asociación Psiquiátrica Americana en el año 1973. Por lo que luego de eso, la libertad de expresión de las personas de la comunidad LGBTIQ+ está relacionado de manera muy íntima con poder reconocerse. Para conocer con mayor detalle qué es demisexual, y todo lo que implica este tipo de orientación sexual, es preciso identificar algunas de sus características principales. Tales como pueden ser: No hay atracción sexual hasta que no existe un vínculo emocional de por medio. Su atracción sexual tarda más tiempo en desarrollarse. Se debe conocer esa persona más en profundidad. Esas personas que son punto de su atracción son personas cercanas como amigos. Se sienten atraídas por una sola persona a la vez. Se inclinan más por el tiempo de calidad emocional que por el sexual. Como lo menciona un Artículo Especial en una Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, compartida en el año 2013: la diversidad sexual marca un antes y un después en la evolución social, permitiendo mayor expresión y una vida más saludable para las personas. Por eso, es fundamental reconocerse a sí mismo y aceptarse como tal. Si hasta ahora has leído sobre qué es demisexual, entonces es bastante probable que tengas muchas otras preguntas. Puedes investigar en el foro de AVEN Recuerda que saber más información permite la validación de las orientaciones sexuales y su apoyo a la aceptación social como comunidad e individuos.

¿Qué es la asexualidad?: Mito vs realidad

Qué es la asexualidad

Dentro de la gran comunidad LGBTIQ+, podemos encontrar un término bastante confuso, que llega a ser malinterpretado con solo escucharse. Sin embargo, cualquier burla o intento de restarle importancia solo nace de la desinformación, por ello, a continuación, te explicaremos qué es la asexualidad y su verdadera realidad. ¿Qué es la asexualidad? Antes que nada, es muy importante explicar qué es la asexualidad, pues muchas personas rápidamente lo asumen a una persona que carece de una vida intima activa, pero esto es un gran error. Una persona asexual es aquella que no siente atracción sexual hacia nadie de su entorno, y que, si sucede, es con una frecuencia muy baja, hasta rozar lo nulo. Sin embargo, esto es solo cuando se refiere a alguien más. No implica en ningún momento que las personas asexuales no puedan tener libido, sentir excitación o enamorarse, conllevando a satisfacer sus deseos por sí mismos y en practicas privadas, sea cual sea de su preferencia. Cabe destacar que, este es un concepto que suele juzgarse mucho por las personas fuera de la comunidad LGBTIQ+. La Red para la Educación y la Visibilidad de la Asexualidad (AVEN) a través de su sitio web oficial lo identifica de la siguiente forma: la asexualidad no es igual al celibato o a la abstinencia, pues esas son decisiones personales, mientras que ser asexual es una orientación. Asexualidad: mitos vs realidad Una vez ya conoces qué es la asexualidad, es probable que quieras también saber cuáles son esos mitos referentes a la misma, que son infundados por la desinformación o la ignorancia de las personas. Te diremos los siguientes más escuchados, y su verdadera perspectiva real: La asexualidad es una elección Ser asexual no es parte de una elección consciente, sino que es una orientación sexual, en la cual no se experimenta una atracción vivaz y deseo de mantener intimidad con otra persona. Esto pasa con el resto de orientaciones sexuales, y no es un secreto para nada, sin importar si eres heterosexual, homosexual, bisexual, demisexual, entre otras. Los asexuales no sienten placer Este es otro gran mito que encierra esta sexualidad, y que fácilmente puede desmentirse con una profunda investigación. El sitio web oficial de AVEN comparte el texto de la psicóloga Maribí Pereira, donde ella resalta el hecho de que, si bien los asexuales no sienten atracción sexual hacia nadie, sí pueden mantener relaciones intimas y disfrutarlas, y todo por la sensación física. Así mismo, la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, en el año 2021, publica un articulo que estudia la reacción frecuente de los asexuales por las conductas masturbatorias y parafílicas, indicando la capacidad de sentir placer y tener libido natural en la privacidad. Las personas asexuales son amargadas La orientación sexual no tiene nada que ver con el estado de ánimo de una persona, por lo que es injustificado asumir que una persona asexual es hostil, solitaria, o con pocas emociones. Cada individuo tiene su propia personalidad y de allí se basan las emociones, no de las atracciones intimas. Los asexuales no tienen relaciones románticas Esta puede que sea una de las confusiones más grandes, y más inciertas de todos los mitos. Saber qué es la asexualidad te hace entender que ellos carecen de atracción sexual, pero pueden forjar lazos amorosos y empáticos con los demás, desde amigos hasta parejas, hasta el punto de mantener intimidades de vez en cuando. Estos son solo algunos de los muchos mitos que existen en torno a la asexualidad, y que pueden desmentirse sencillamente por varios profesionales y sus investigaciones. Si tienes alguna otra duda, puedes navegar por la página oficial de AVEN y consultar de manera libre para apoyar el resto y validación de esta orientación sexual. Conocer qué es la asexualidad es un tema muy importante en la actualidad, tanto como saber de las demás orientaciones sexuales que se presentan y validan ante la ley. Es una muestra del avance social y cómo cada individuo siente diferente, por lo que hay que respetarlo y apoyarlo de todas las maneras necesarias.

¿Qué es el bdsm?: Todo lo que debes saber

Qué es el bdsm

Desde ya hace unos años, la sexualidad ha dejado de ser un tabú entre la mayoría de las personas, hasta el punto de comenzar a profesar nuevas prácticas y volverlas habituales entre las relaciones. Si estás leyendo esto, seguramente es porque te interesa saber qué es el bdsm, así que sigue leyendo y aprende más sobre como iniciarte en esta fantasía erótica. ¿Qué es el bdsm? Es bastante probable que esta práctica ya la hayas visto o leído en alguna que otra parte, pero nunca escuchado hablar en público, debido a que representa la cara de los placeres más señalados y cuestionados. El BDSM, la abreviación de bondage, disciplina y dominación; sumisión y sadismo, y masoquismo, es una afición y hasta un estilo de vida. Tal como su nombre indica, es un término que se usa desde del año 1990 para hacer referencia a las prácticas sexuales más allá de la intimidad convencional que muchos esperan, y que por supuesto, están basadas en la libertad y el consenso. En su sigla incluye algunos de los juegos más conocidos, pero no son los únicos disponibles. Es importante hacer énfasis en el hecho de cada uno de estos encuentros y acciones llevan consigo primero un proceso de dialogo y establecimiento de límites, así como un correcto aprendizaje. Este es el punto del que lo separa del sadismo radical y sin protección, pues no cuida de ambos integrantes y somete a actos indeseados. ¿Cómo son vistas las practicas bondage en la sociedad? Desconocer qué es el bdsm puede llevar a las personas a tener ideas erróneas al respecto, incluso temer a ello o negarse rotundamente a saber algo. Es una situación bastante común con confundirlo con un placer de personas desquiciadas, hasta compararlo con una tortura o un destino sin futuros. Sin embargo, es totalmente lo contrario. Así como lo indica una investigación del Repositorio Académico de la Universidad de Chile, guiada por Alfonso Arce, en el año 2012: Hay muchas identidades dentro de la comunidad del BDSM, desde las personas que la practican en secreto hasta esas que la asumen con orgullo y apoyan a los que desean comenzar. Son una forma de expresión original y cruda, que explora la sexualidad más allá de lo que se ordena, sin hacer distinciones entre géneros u orientaciones sexuales. Estar al tanto de qué es el bdsm te permite reconocer tu identidad sexual, ya sea como un futuro practicando o simplemente como un conocedor. Límites del BDSM En año 2019, La Asociación Brasileña de Salud Colectiva, en Río de Janeiro, realizó una encuesta a ocho hombres y mujeres que forman parte de la comunidad BDSM, y el resultado indicó la prioridad de todos en establecer límites y estar de acuerdo en los mismos antes de llevar a cabo cualquier encuentro erótico. Cuando se indica límites, las practicantes lo explican como la resistencia máxima al dolor, es decir, el momento donde dejar de verse placentero. Estas barreras se pueden marcar de acuerdo a la posición dominante o sumisa, a los juguetes que se implementen, al vocabulario, a la rudeza, entre otros. No respetar este pacto es vivir el BDSM de forma insana. No debes de temer al rechazo en este encuentro de sinceridad y planificación. El objetivo es cumplir tus fantasías y llevar a un nivel más emocionante las relaciones íntimas, siendo esta la razón del porqué algunos terapeutas les aconsejan a las parejas que caen en la monotonía sexual estudiar qué es el bdsm. Es una comunidad abierta y con opciones de acuerdo a gustos. Si tras leer toda esta información aún te ha quedado alguna duda sobre qué es el bdsm, puedes investigarla sin ningún tabú. La sexualidad está hecha para explorarse y asumirla cada persona de acuerdo a sus preferencias, tanto físicas, mentales y psicológicas. Atrévete a saber más de esta experiencia y a aprender de ti mismo.

Género fluido: ¿en qué consiste?

Género fluido

Dentro del mundo de la modernidad se comenzó a dar nombre a conceptos que existen desde siempre. Buscando así, una manera real y social en que las personas pueden identificarse. ¿Sabías que, el género fluido es la fluctuación entre lo femenino y masculino? Si lo desconocías pero te interesa saber más, llegaste al lugar correcto. El género y el sexo no siempre van de la mano Primeramente, es importante aclarar que, debes mantener la mente abierta y dejar ir los estereotipos heteronormativos. Esto con el fin de poder entender con claridad cada uno de estos significados, además de entender sus diferencias. Para ello, nos apoyaremos de la primera edición de “Hablar de Diversidad Sexual y Derechos humanos, Guía informativa y práctica” publicada en el 2017. De acuerdo a esta guía argentina, popular por responder muchas inquietudes, el sexo son las marcas biológicas que distinguen a las personas entre mujer y hombre. Es decir, refiriéndose a todo lo que depende de la biología y que se establece genéticamente desde el momento de la concepción y nacimiento. Por otro lado, el género es la otra cara de la moneda. Son las ideas de identificación establecidas en los modelos sociales y culturales, haciendo hincapié en los comportamientos, gustos, y roles a cumplir. No tiene nada que ver con la biología, sino en la identidad que te hacen asumir una vez se denotan tus rasgos biológicos y facciones. Al principio puede parecer un hecho que no se discute, pero tras la independización de la comunidad, el género fluido rompe esa barrera cuadrada. Trayendo así a nosotros, lo que sería otra forma de representarse a sí mismo. De modo que, resulta importante darle el mismo crédito y validación que al género femenino y masculino. ¿Qué es el género fluido? La Liga de la Leche de Euskadi publica una guía muy completa en el año 2017, específica sobre este tema más complejo para definir los variados géneros que nos envuelven en la actualidad. Se considera guía para expresar de forma correcta el significado de los términos sin causar malos entendidos a nivel mundial. Según Trevor MacDonald, el género fluido, también reconocido en inglés como genderfluid, son aquellas personas que alternan entre los dos extremos de los géneros más expresados, como lo son el femenino y el masculino. Se identifican como hombre-mujer, una combinación de ambos o cada uno en un momento preciso. Cabe de destacar que, un género es una línea separada de la orientación sexual. Por lo que el individuo puede sentirse género fluido y heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual, entre otros. Todo esto forma parte de una colorida diversidad que ha comenzado a resplandecer más y más con el paso de los meses. Bandera del orgullo genderfluid Al igual que los demás colectivos de la comunidad LGBTTIQ+, las personas pertenecientes al orgullo género fluido han propuesto una bandera con el propósito de visibilizarse más y ganar el mismo respeto dentro de la sociedad como cualquier mujer u hombre. La bandera es cuadrada, y consta de cinco franjas gruesa de colores, en un orden en específico. Se apertura con el color rosa, luego blanco, morado, negro y azul, cada uno representando lo femenino, todos los géneros, las personas sin género, la fluidez entre el cambio y lo masculino, todo en ese orden. Al principio puede ser un poco confuso de entender, pero es importarte de tener en cuenta que este género siempre ha existido, solo que ahora tiene un nombre por el cual llamarse. Es recomendable leer algunos artículos más sobre el género fluido, para así saber de su historia, su concepto y los representantes más grandes dentro de la comunidad.

¿Qué significa ser Pansexual?

Qué significa ser Pansexual

Incluso para aquellas personas que se niegan a aceptarlo, la sexualidad ha dejado de ser un tema redondo. Esto quiere decir que, hay mucho más de lo que se puede imaginar dentro de las orientaciones sexuales. Desde las relaciones monógamas y hacia un solo género, hasta la atracción de varios individuos al mismo tiempo sin importar qué. Continúa leyendo y conoce más sobre qué es ser pansexual. Pansexualidad: amor y atracción que rompe estereotipos Si hasta ahora has comenzado a escuchar el término de la pansexualidad, es bastante probable que creas que es un concepto que se genera solo con la llegada del posmodernismo, pero eso es erróneo. Desde la época de Sigmund Freud y de la reconocida “Revolución Sexual” en el siglo XX, ser pansexualidad ha sido un hecho muy comentado, ocultado, y debatido, llegando hasta ahora. Tras la liberación sexual entre los años 1960 y 1980, y la unión social para afrontar las agresiones, esta, al igual que muchas otras orientaciones sexuales, se reconocen como tal, hasta el punto de darles un significado global y real ante las leyes. Tal como menciona un trabajo clínico de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, en el año 2018. El pansexualismo incluye la atracción no solo física, sino también espiritual y emocional hacia otro individuo. Independientemente del género que posea o se identifique. Puede ser inclinado hacia el lado romántico o sexual. Por esta razón, se diferencia de otros conceptos como la bisexualidad. No se puede dar un análisis muy profundo sobre estos sentimientos, por que no hay palabras para explicar emociones tan bien como sentirlas. Sin embargo, si no te sientes encasillado en las visiones heteronormativas, no es una locura aprender de nuevas orientaciones y saber más de ti mismo sin miedo ni vergüenza. ¿Qué personajes reconocidos forman parte del orgullo pansexual? Como se mencionó antes, ser pansexual dejó de ser un tabú desde hace mucho. Incluso, en la actualidad muchas celebridades y personas reconocidas de la sociedad se declaran pansexuales, pues no encuentran el amor en género ni guiado por reglas de ninguna clase. Destacando entre algunas de estas, las que te mencionamos a continuación: Miley Cyrus La polémica cantante puso muy en claro sus preferencias en el año 2016, cuando declaró para la revista estadounidense Variety. Si bien es cierto que no habló del término en sí, dijo que no se consideraba hetero o bisexual, siendo estas unas limitaciones de la verdadera libertad que es no encasillarse. Kesha Cantante muy seguida de la época que también habló abiertamente sobre ser pansexual, en el año 2013. Sus palabras giran en torno a gustar de las personas más allá del género con el que se sientan más cómodos identificarse. Alyson Stoner Actriz y bailarina a quien se abordó con esta pregunta durante uno de sus ensayos personales, para la revista de belleza Teen Vogue, y que no tuvo temor en admitir su pansexualidad. Afirma sentirse atraída por hombres, mujeres, y personas que se sientan con otros géneros. De acuerdo con las perspectivas del sociólogo Zygmunt Bauman, expuestas en dos de sus grandes obras, “Modernidad Líquida” (2000) y “Amor Líquido” (2003), la sexualidad en la actualidad es volátil y fluida. Todos tienen derecho a encontrarse consigo mismos, experimentar y comprender sus sentimientos sin juzgarse. Bandera del orgullo pansexual Desde que autoridades importantes aceptaron el pansexualismo como autónomo e igual de importante que las otras orientaciones sexuales, las personas la comunidad pansexual se decidieron por una bandera en especial como símbolo de su orgullo. La podrás encontrar en diferentes diseños, tanto en pulseras, anillos y tatuajes hasta camisas, gorras y otros accesorios.   La bandera es rectangular y está constituida por tres franjas, encabezando con el rosa, en el medio el amarillo y cerrando con el azul. Cada una de estas separaciones representa la atracción y el amor, ya sea hacia el género femenino, no binario o masculino. De tal manera, es importante que se coloque en ese mismo orden. Como puede verse, las investigaciones sobre esta orientación sexual apenas han comenzado, prediciendo una nueva era de aceptación y normalidad en gustos y atracciones. De modo que, ser pansexual va mucho más allá de lo que pueden ver los ojos, referido a las sensaciones que se perciben el corazón y la inteligencia. Si quieres conocer más al respecto, puedes consultarnos tus dudas y ponerte en contacto con un sexólogo.

¿Qué es el petting?

Qué es el petting

Hoy en día, hay que entender que la sexualidad ya no es un tema tabú. De hecho, en la actualidad se sugiere buscar nuevas practicas y experiencias para que las personas se conozcan a sí mismas, tanto dentro y fuera de una relación sexual y sentimental. Así es como llega a nosotros el saludable petting, que a continuación, te explicaremos mejor de qué se trata. ¿Qué es el petting?: un nuevo y seguro nivel del placer El deseo de sentirse cercano entre las parejas es muy común, mucho más de lo que las barreras tabús intentan hacer creer. La intimidad y la satisfacción son los otros pilares fundamentales que hacen que una conexión sentimental fluya, además de que representa una necesidad básica y primaria de las personas. El petting es el término correcto para una práctica sexual muy reconocida y segura, sobre todo entre los adolescentes. Proviene del inglés “pet”, traducido como mascota o compañero, que hace referencia a dar mimos, besos, caricias y abrazos incluyéndolo dentro del aspecto íntimo, con el objetivo de complacer y aumentar el deseo entre sí. Tal como se ha mencionado, es famoso de manera natural entre las personas más jóvenes, pues promete un ambiente sexual sin necesidad de penetración o demás actos que arriesguen la dignidad y la comodidad. Por supuesto, requiere ser dialogado y permitido por dos partes antes de realizarse. El petting como práctica anticonceptiva En el año 1965, impulsado por la Universidad de Bristol, el sociólogo Michael Schofield fue el primero en publicar un estudio y encuesta realizada a más de mil ochocientos de jóvenes entre 15 y 17 años dentro de la comunidad. Su principal enfoque era conocer las actividades sexuales prematrimoniales de ellos, pero tras las respuestas, una verdad absoluta llegó. Más de la cuarta parte de los jóvenes entrevistados afirman solo haber realizado petting, manteniéndose muy alejados de la barrera de las relaciones penetrativas. De esta forma, el estudio de Schofield fue un indicativo para entender esta práctica también como un método anticonceptivo. De igual forma, la Revista Médica Clínica Las Condes, del año 2015, advierte lo importante que es dar consejos a los jóvenes durante su época más volátiles y de exposición a lo desconocido. Así se pueden prevenir embarazos no deseados y guiar por un sano camino de la satisfacción y el placer al mismo tiempo. Aunque se haga énfasis en los adolescentes y los preadultos, en realidad, es un nivel que cualquier persona puede practicar de forma libre y sin estar sujeto a comentarios sociales. Lo más importante es tener confianza con la persona con la que compartes el momento, teniendo el consentimiento para cualquier acción que se realice. ¿Cuáles son las ventajas del petting? El principal beneficio de esta practica es, por supuesto, la seguridad que representa a la hora de que la pareja se acerque de manera intima, sin importa si es el grado uno, dos o tres. Se puede saciar las urgencias sexuales sin ponerse en peligro a sí mismo o a la persona que te acompañe, cumpliendo fantasías y divirtiéndose. Por otro lado, algunos terapeutas de la sexualidad recomiendan probar con este tipo de juegos cuando se trata de una reconciliación o reconexión emocional. Así, se aumenta el conocimiento entre los individuos, se puede dedicar un tiempo especifico para cada uno y sin mayores presiones. El petting representa un acercamiento íntimo. Es una forma de explorar la intimidad con tu pareja sin el compromiso total del acto sexual. Si estás en ese momento de querer redescubrirte con tu pareja o deseas ir poco a poco en tu relación, es perfecto para probarlo y permítete a ti mismo una experiencia inolvidable, solo con sensaciones y amor de por medio. Estrechando vínculos emocionales Una de las principales ventajas del petting es que fortalece los vínculos emocionales entre las parejas. Durante esta práctica, se fomenta la comunicación y la conexión emocional. El acto de tocarse y acariciarse permite que las parejas se conozcan mejor, lo que a su vez puede mejorar la intimidad emocional. Reducción del estrés El contacto físico, como el petting, libera endorfinas y oxitocina en el cuerpo, lo que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. La sensación de estar cerca de tu pareja y experimentar el cariño mutuo puede tener un efecto calmante y relajante en tu mente y cuerpo. Mayor satisfacción sexual El petting puede aumentar la satisfacción sexual en una relación. A medida que las parejas se exploran mutuamente y descubren lo que les gusta y les excita, pueden llevar esta información a la intimidad sexual completa, lo que a menudo resulta en una experiencia más placentera para ambos. Descubrimiento del propio cuerpo Practicar el petting también puede ayudarte a descubrir tu propio cuerpo y lo que te hace sentir bien. Esto es especialmente beneficioso para las personas que pueden sentirse inseguras o desconectadas de su propio cuerpo. Aprender a disfrutar de las caricias y el contacto físico contigo mismo puede mejorar tu confianza en la intimidad. Comunicación efectiva El petting promueve la comunicación efectiva entre las parejas. Durante esta práctica, es importante expresar tus deseos y límites. Aprender a comunicarte de manera abierta y honesta en el ámbito íntimo puede fortalecer la relación en general y crear un ambiente de confianza. Mayor intimidad sin presión Una ventaja clave del petting es que permite una mayor intimidad sin presión para llegar al acto sexual. Esto puede ser especialmente beneficioso en las primeras etapas de una relación o para parejas que desean tomarse su tiempo antes de dar el siguiente paso. Estimulación emocional El petting puede ser una fuente de estimulación emocional. Las caricias y los besos pueden despertar emociones intensas y fomentar la conexión entre las parejas. Esta estimulación emocional puede mejorar la relación en general y mantener viva la pasión. Conclusión sobre el petting Practicar el petting ofrece una variedad de beneficios, que incluyen fortalecer los vínculos emocionales, reducir el estrés, aumentar la satisfacción sexual y fomentar la comunicación efectiva. Además, permite que las parejas exploren